Nutrición para un estilo de vida saludable

“Somos lo que comemos”, es un dicho común, pero ¿realmente conocemos la importancia de la nutrición? ¿O solo nos alimentamos? vivimos la dolorosa realidad de una humanidad malnutrida, en la que proliferan enfermedades relacionadas con los trastornos alimenticios.

Tips de nutrición

Para poder nutrirte adecuadamente debes conocer las diferencias entre alimentación y nutrición. También debes revisar tu tipo de dieta, qué necesita tu cuerpo para vivir con bienestar y por qué es importante la nutrición para la salud.

Por qué es importante la nutrición para la salud

La nutrición es importante para la salud porque es el único método preventivo contra enfermedades y envejecimiento prematuro que actúa con efectividad. Es decir que, esta es la única manera de conservar la salud al 100%. Muchas enfermedades crónicas tienen su origen en la alimentación desorganizada, como diabetes, enfermedades coronarias e incluso, el cáncer. Según el médico Antonio Escribano, endocrino y especialista en medicina deportiva y nutricional, se estima que el 30% de los padecimientos cancerígenos tienen su origen en la mala alimentación.

Una alimentación adecuada en cuanto a la variedad y moderada en lo que respecta a cantidad, es garantía de obtención de nutrientes esenciales para que el organismo funcione adecuadamente.

Hay dos extremos por evitar: la obesidad y el raquitismo, pues ambos son signos de malnutrición, ya que no se están obteniendo los nutrientes que necesita el organismo para funcionar adecuadamente.

En la actualidad se vive una problemática nunca antes vista en la humanidad: tantas muertes por desnutrición como por obesidad. Esto nos lleva a preguntarnos si realmente conocemos cómo debe ser la nutrición correcta.

Recetas y super alimentos

¿Cómo debe ser la nutrición correcta?

La nutrición correcta la define tu cuerpo. Él es el que sabe de qué carece y qué le sobra. En ese sentido, cuenta con autonomía y capacidades determinadas por la genética particular de cada individuo. Hay quienes sufren de ciertas deficiencias de nutrientes o que no producen o no asimilan ciertos nutrientes y aminoácidos esenciales porque su organismo no cuenta con algunas facultades. Por eso es importante detectar desde la niñez este tipo de trastornos, para poder aplicar un tratamiento que le permita vivir con normalidad.

Pero sobre lo que sí tienes total control es en los alimentos que consumes, de los cuales se obtienen vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, proteínas y carbohidratos para lograr el equilibrio de tu organismo y que este funcione a la perfección.

Como verás, alimentación no es sinónimo de nutrición, así que debes conocer sus diferencias y cómo una depende de la otra.

Diferencia entre nutrición y alimentación

Para adentrarse en estas definiciones debes saber por adelantado que la nutrición depende en buena medida de los alimentos que consumes.

Nutrición

La nutrición es un proceso vital e involuntario que realiza de manera autónoma el organismo. Es la capacidad de extraer de alimentos y condiciones ambientales, aquellos nutrientes requeridos para llevar a cabo todas las funciones biológicas del organismo.

La extracción de nutrientes a través del procesamiento de alimentos es la forma básica que tenemos para nutrirnos. Así que, consumir alimentos es una de las maneras en que nos nutrimos. Para hacerlo equilibradamente se deben consumir alimentos variados en cantidades adecuadas para que se mantenga la buena salud de nuestro cuerpo.

Hay nutrientes que se obtienen por otras vías que no son la alimentación, como por ejemplo, mucha de la vitamina D que necesitamos la obtenemos del sol. O el yodo, que obtenemos de la zona geográfica donde vivimos, siendo los pobladores de las costas quienes tienen mayor cantidad de este nutriente.

Cuando carecemos de algún nutriente, el médico de confianza se encarga de recetarnos algún suplemento para complementar la nutrición.

Alimentación

La alimentación es un proceso totalmente voluntario. Es una de las maneras en que obtenemos nutrientes.

Alimentarse consiste en una serie de acciones que van desde la elección de lo que vamos a comer hasta el proceso de deglución y digestión. Y es a través del proceso digestivo que se extraen los nutrientes que harán que todo nuestro organismo funcione adecuadamente.

En resumen, la alimentación se refiere a la acción de comer. Y comer sanamente sí es nuestra responsabilidad. La desnutrición, sufrir de ciertas enfermedades, llegar a la extrema delgadez o a la obesidad mórbida, son consecuencia de no comer ni variada ni proporcionalmente.

La alimentación, además, se ve afectada por valores culturales, tradiciones familiares, condiciones sociales y los requerimientos energéticos exigidos por nuestro estilo de vida. Asimismo, hay planes alimenticios diseñados para quienes tienen deficiencias orgánicas que le impiden el buen aprovechamiento de nutrientes de los alimentos.

Pero ¿qué es lo básico para tener una buena alimentación? En primer lugar, consumir abundantes frutas, cereales y hortalizas diariamente y, en menor medida, carnes y carbohidratos. Los azúcares y grasas deben consumirse en raciones mínimas. El consumo de agua es vital para que la alimentación sea completa y así pueda procesarse mejor durante la digestión.

Tipos de nutrición

La nutrición en seres humanos y demás seres vivos tienen dos maneras de nutrirse. Una es la nutrición autótrofa y la otra, la heterótofa.

Autótrofa

La nutrición autótrofa es realizada por aquellos seres vivos que son capaces de producir sus propios alimentos y, por ende, se nutren por sí mismos sin necesidad de consumir otros alimentos.

Podemos hablar de dos tipos de alimentación autótrofa.

La fotolitoautótrofa. Es la que realizan las plantas al sintetizar nutrientes en el proceso de fotosíntesis.

La quimiolitótrofa. Se refiere a la síntesis nutricional a través de un medio químico, como el que realizan las bacterias.

Heterótrofa

La nutrición heterótrofa es la que lleva a cabo aquellos seres vivos que requieren alimentos elaborados de manera externa, los consumen y de allí obtienen los nutrientes necesarios para vivir.

La nutrición heterótrofa es de varios tipos:

Nutrición parasitaria. Es aquella en la que un ser vivo se aprovecha de otro, habitando encima o dentro de este, perjudicándolo hasta la muerte, ya que absorbe e ingiere todos los nutrientes que ya este otro ha sintetizado.

Nutrición saprofita. Consiste en la obtención de nutrientes del medio en que se vive. Este es un proceso en el que interviene la descomposición enzimática hasta obtener la energía requerida.

Nutrición holozoica. Propia de los animales, entre estos, los seres humanos. Consiste en la ingesta de alimentos para luego ser digeridos y, en este proceso, obtener los nutrientes que requiere. La nutrición holozoica puede ser herbívora (ingesta de vegetales), carnívora (ingesta de carne y subproductos de origen animal) y omnívora (ingesta de alimentos de origen tanto vegetal como animal).

¿Qué son los nutrientes?

Lo más importante de todos estos procesos es que nuestro cuerpo requiere de ciertos nutrientes para lograr sobrevivir. Pero ¿qué son los nutrientes?

Los nutrientes son los compuestos aprovechables como fuente energética, reguladora o estructural para que funcione el organismo. Así que no todos los nutrientes aportan vitalidad o energía, otros son necesarios para darnos estructuras sólidas, como a ósea, o flexible, como la piel y los cartílagos. Otros nutrientes tienen una función reguladora de los procesos involuntarios del cuerpo, como el potasio  y el magnesio en la regulación de la presión sanguínea; o el yodo en el funcionamiento de la glándula tiroidea.

Hay nutrientes esenciales, como las vitaminas y minerales que nuestro organismo es incapaz de producir y por eso requiere, a toda costa, obtenerlos de lo que comemos.  Los no esenciales son producidos por nosotros mismos sin necesidad de la ingesta de alimentos.

Tipos de alimentos

Los alimentos son clasificados por el tipo de nutriente que nos aportan. En total se cuentan seis grupos de alimentos caracterizados por los nutrientes que de ellos obtenemos:

  1. Proteínas o prótidos. Son los encargados de aportar estructura a todos nuestros órganos. Gracias a ellos producimos sangre, tejidos musculares, óseos y cartílagos. Nos brindan la posibilidad de tener tejidos blandos, elásticos y sólidos. Están catalogados como macronutrientes.
  2. Carbohidratos o glúcidos. Son macronutrientes que intervienen, especialmente, en el aporte de energía inmediata para las funciones cerebrales y musculares. Están ligados a los alimentos catalogas como fibras, casi todos en forma de cereales como el arroz, avena, trigo, entre otros.
  3. Estos micronutrientes tienen como fuente de origen la materia inorgánica: rocas, agua, y el suelo. Dan estructura a las uñas, cabello y huesos.
  4. Son micronutrientes que intervienen directamente en la absorción de otros nutrientes. Participan de procesos importantes como formación del material genético y glóbulos rojos, entre otros.
  5. Grasas o lípidos. Que pueden ser de origen vegetal o animal. Se encuentra en muchos alimentos como el maíz, el aguacate, las aceitunas, entre otros. Y puede consumirse como aceite añadido o, mejor aún, consumiendo los alimentos que son ricas en estas. Algunos pescados y la leche son también una fuente importante de lípidos, de los que se obtiene energía y medios de transporte para otros nutrientes.

Al conocer a importancia de la nutrición generas conciencia del impacto que esta tiene en la conservación de tu salud. Y una medida esencial para nutrirte bien es alimentarte de forma variada, sin dejar de consumir aquellos satanizados por “hacer engordar”. Todo alimento consumido en su justa medida te aportará los nutrientes necesarios para que tu organismo funcione en armonía.

Subir

Se recuerda que al navegar por este sitio se está aceptando el uso de cookies. Leer más